La conectividad móvil vía satélite está a punto de revolucionar las telecomunicaciones

La conectividad móvil vía satélite está a punto de revolucionar las telecomunicaciones

Imagínate poder usar tu teléfono sin depender de una red celular, sin preocuparte por la cobertura o los apagones de señal. Durante años, esta idea ha sido un sueño en desarrollo, pero hoy, la tecnología finalmente está alcanzando ese objetivo.

Desde que Apple incorporó la comunicación satelital en el iPhone 14 en 2022, la industria ha avanzado a pasos agigantados. Aunque inicialmente la función solo permitía enviar mensajes de emergencia en zonas sin cobertura y estaba disponible en pocos países, otros gigantes como Samsung y Google se sumaron a la carrera, aunque con las mismas limitaciones.

Ahora, en 2025, todo apunta a que la conectividad satelital está lista para cambiar la forma en que usamos nuestros teléfonos móviles. Con esta tecnología, será posible:

  • Tener conexión en cualquier rincón del planeta, eliminando las zonas sin cobertura y llevando internet a comunidades remotas.
  • Garantizar comunicación en situaciones de emergencia, asegurando que las personas puedan pedir ayuda incluso cuando las redes celulares fallen.
  • Evitar los problemas del roaming internacional, permitiendo que los viajeros se mantengan conectados sin depender de tarjetas SIM locales o tarifas exorbitantes.

China avanza en la conectividad satelital móvil

Uno de los avances más significativos en esta tecnología llegó de la mano de GalaxySpace, una de las compañías más innovadoras en el sector aeroespacial chino. El 12 de febrero de 2025, la empresa logró realizar la primera videollamada por satélite en China, conectando a personas en Beijing y Tailandia sin necesidad de redes celulares convencionales.

Este logro fue posible gracias a un satélite en órbita baja, que permitió la conexión mediante un dispositivo receptor instalado en la azotea de un edificio. Durante la llamada, Liu Chang, cofundador de GalaxySpace, anunció una alianza estratégica con True Corporation, una de las mayores empresas de telecomunicaciones de Tailandia.

Este avance no solo representa un paso adelante en la conectividad global, sino que refuerza la evolución digital que hemos visto en las últimas décadas. Desde la digitalización del comercio y la llegada de los casinos online hasta la explosión de la inteligencia artificial, la comunicación satelital promete ser el próximo gran salto tecnológico.

Vodafone y la primera videollamada vía satélite

Antes de que China lograra su hito, Vodafone ya había tomado la delantera en Europa. El 29 de enero de 2025, la empresa británica realizó la primera videollamada móvil vía satélite del mundo, un evento que marcó un antes y un después en la industria.

La prueba fue realizada por Rowan Chesmer, ingeniero de Vodafone, quien hizo una llamada desde una zona remota de Gales hasta la sede de la compañía en Londres. Para lograrlo, Vodafone trabajó junto a AST SpaceMobile, utilizando su flota de satélites BlueBird para conectar la red terrestre con la cobertura satelital. Con este avance, Vodafone planea convertirse en la primera operadora en ofrecer internet móvil vía satélite en Europa, con un lanzamiento comercial previsto para finales de 2025.

Los principales desafíos de la conectividad móvil satelital

A pesar de su enorme potencial, la adopción de esta tecnología enfrenta algunos retos clave antes de poder masificarse. Estos son los tres obstáculos más importantes:

1. Regulaciones y espectro de frecuencias

Para que las redes satelitales puedan operar sin interferencias, los organismos reguladores y los gobiernos deben coordinarse en la asignación del espectro de frecuencias. Sin embargo, este es un proceso complejo y burocrático que podría retrasar su adopción a nivel global.

2. Costos de infraestructura y accesibilidad

El desarrollo y mantenimiento de la infraestructura satelital requiere grandes inversiones, lo que podría traducirse en costos elevados para los usuarios. De momento, solo los teléfonos más premium cuentan con capacidades de conexión satelital. Si la competencia no crece, es probable que este servicio siga siendo exclusivo para quienes puedan pagarlo.

3. Adaptación de los teléfonos móviles

Para que la conectividad satelital se vuelva una característica estándar, los fabricantes de smartphones deberán integrar antenas especializadas en sus dispositivos sin comprometer el diseño o la duración de la batería, ya que conectarse a un satélite requiere más energía que una red celular tradicional.

Conectividad total: el fin de las zonas sin señal

La conectividad móvil vía satélite está destinada a convertirse en la próxima gran revolución de las telecomunicaciones. En pocos años, cambiará la manera en que usamos nuestros teléfonos, permitiendo que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, tenga acceso a internet y comunicación sin depender de torres celulares.

Más allá de facilitar la vida de los viajeros o de quienes viven en áreas remotas, esta tecnología también promete cerrar la brecha digital, llevando servicios esenciales como educación en línea, telemedicina y acceso a la banca digital a comunidades que hoy siguen desconectadas.

Si todo sigue el rumbo actual, estamos ante el fin de los problemas de señal y el inicio de una nueva era donde la conectividad global será un derecho accesible para todos. La pregunta ya no es si esta tecnología llegará, sino cuándo se volverá la norma.