Arrancan este lunes actividades de la Cátedra Jesús C. Romero

México, 1 Nov (Notimex).- Con la conferencia magistral “La escucha como campo conceptual en América Latina y el Caribe”, inician este lunes los trabajos de la Cátedra Jesús C. Romero 2015, en el Salón de Usos Múltiples del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim).

El programa incluye además del ciclo de conferencias magistrales, un seminario, una mesa redonda y un concierto a cargo de In-Fortunio Tango Dúo y el Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México, éste en el Salón 222 de la Escuela Superior de Música.

La Cátedra fue instituida en honor al investigador mexicano Jesús C. Romero (1893-1958), distinguido historiador de la música en este país, académico de diversas instituciones, pionero en los estudios sobre música mexicana de diversos estados del país y destacado autor de biografías de compositores nacionales y de artículos en la materia.

Se otorga anualmente a un reconocido investigador, especialista en un tema afín a la música mexicana o iberoamericana. En esta ocasión, la Cátedra recibe el apoyo del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) y estará a cargo de la etnomusicóloga colombiana Ana María Ochoa Gautier.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el resto de las conferencias magistrales serán: el martes 3, Sonidos “naturales”, sonidos “culturales”: cuestionar el entramado de la sonoridad local; el miércoles 4, Las formas del silencio, y el jueves 5, Texturas de los sonoro y pensamiento latinoamericano, todas a partir de las 11:00 horas.

Mientras que del 2 al 4 se realizarán las sesiones del seminario, de las 16:00 a las 19:00. El viernes 6, Ana María Ochoa Gauiter, Catalina Pereda Rodríguez y Lizette Alegre González participarán en la mesa redonda “Figuraciones de lo sonoro en América Latina y el Caribe”, moderada por Yael Bitrán Goren, directora del Cenidim.

Ana María Ochoa explicó que “la Cátedra abordará distintos tipos de articulación de práctica y pensamiento sonoro en América Latina y el Caribe, pero no desde la idea poscolonial.

“Más bien, la intención es partir de la manera en la que se relacionan distintas prácticas de escucha con la generación de conceptos en el campo sonoro –voz, silencio, palabra hablada, música, sonidos de la naturaleza, ruido, ritmo– que articulan, a la vez, nodos conceptuales sobre los procesos de transformación en la región”, acotó.

Ana María Ochoa Gautier estudió música en la Universidad de Columbia Británica, donde obtuvo el Special University Prize.

Hizo una maestría en etnomusicología y folclor, y se doctoró en etnomusicología en la Universidad de Indiana.

Su tesis doctoral Plotting Musical Territories. A Comparative Study in the Recontextualization of Andean Folk Musics recibió el premio a la investigación del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Trabajó en el Instituto Colombiano de Cultura –posteriormente Ministerio de Cultura de Colombia– y fue investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Estuvo vinculada al Departamento de Música de la Universidad de Columbia. Fue profesora en la Universidad de Nueva York y desde 2008 está nuevamente en Columbia.

Ha publicado cuatro libros y numerosos artículos sobre política cultural, música y conflicto armado, propiedad intelectual, historia del sonido y música en Latinoamérica, con énfasis en Colombia, entre otros temas.

Entre las distinciones a su trabajo figuran las becas de la Fundación Getulio Vargas de Brasil y Guggenheim de Estados Unidos.

24hactividadesarrancanccátedraesteJesúslunesromero